161020 30021379400 921d49a756 oA comienzos de octubre fue noticia en la provincia oriental que el Cabildo de Gran Canaria se preocupaba por promover la implantación de sociedades de conservación por considerarlas imprescindibles para el buen funcionamiento de las áreas industriales, ya que un estudio insular “ha detectado enormes deficiencias, pero los espacios con comunicación público-privada fluida funcionan mejor”, subrayó el presidente insular, Antonio Morales.

 
Desde el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife (COIITF) se entiende el lógico interés de instituciones como el Cabildo por el buen funcionamiento de esos espacios y que por este motivo organizó las llamadas jornadas “El desarrollo industrial en Gran Canaria”, para que los empresarios reciban información sobre la creación de entidades de conservación con participación municipal y empresarial, tal como se constituyó la primera de Canarias, la del Polígono de Arinaga, lo que ha situado este espacio a la cabeza de las áreas regionales.
 
Desde el COIITF se aplauden iniciativas de este tipo, que entiende deben tomarse como ejemplo, sobre todo en lo tocante a la conservación de estos espacios,  como marcos necesarios para el desarrollo industrial y económico de nuestros territorios.
 
Y es que el Cabildo de Gran Canaria ha incluido actuaciones para estas áreas en el Fondo de Desarrollo Económico de Canarias por valor de 11 millones de euros y elevará una propuesta a la Unión Europea por 20 millones, todas con el objetivo de mejorar estas áreas, detalló.
 
Pero en este marco de mejoras el Cabildo ha querido poner a disposición del sector empresarial la experiencia positiva de la entidad de conservación por la que los propios empresarios gestionan de forma directa los recursos disponibles indicando las necesidades de cada momento.
 
“Los impuestos que pagan por establecerse en un espacio industrial se destinan, en su mayor parte, a ese mismo espacio gestionado por ellos mismos”, sintetizó Morales, quien apuntó que las jornadas sirven también para informar de las acciones emprendidas por el Cabildo de Gran Canaria para actualizar las áreas industriales.
 
“Es necesario que sumemos esfuerzos todas las partes: iniciativa privada, los empresarios instalados, ayuntamientos donde están radicados estos espacios industriales y el Cabildo de Gran Canaria”, sentenció.
 
El presidente apuntó, asimismo, que es necesario diversificar la economía porque la industria apenas supone un 4 por ciento del PIB, muy por debajo de la economía española, de modo que apostó por generar espacios de calidad, atraer inversiones y diversificar también vía energía renovable y economía azul, entre otras. 
 
En este sentido, la consejera de Industria, Minerva Alonso, explicó que la institución insular inició sus acciones hace algo más de un año para diagnosticar el estado de conservación de los polígonos, lo que puso de relieve el deficitario estado de estos espacios y el mejor funcionamiento de los que tenían entidades de conservacióno.
 
Por su parte, el presidente de la sociedad de conservación de Arinaga, Juan Acosta, aseguró que el de Arinaga fue el polígono que menos sufrió la crisis por diversos motivos, sus 750 empresas son polivalentes y es un polígono referente en Canarias, por lo que quieren poner su experiencia a disposición del resto de empresarios.